top of page
Buscar

Perdidas en la Traducción

  • Foto del escritor: Las Mentoras Cl
    Las Mentoras Cl
  • 12 ago 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 ago 2023

Por Macarena Riquelme L.


El verdadero desafío de la diversidad de intereses y heterogeneidad de condiciones en que las mujeres avanzamos en autonomía y libertades no radica en compatibilizar agendas dispares ni su aparente incompatibilidad. Este se encuentra en que, en el proceso, se nos invisibiliza nuevamente y replantea en alternativas dicotómicas. Así lo demuestra el Mensaje N° 107-371, que refunde las diversas mociones parlamentarias en materia de derechos de flexibilidad de modalidad de trabajo para cuidadores.


Al recoger los diversos y aparentemente irreconciliables razonamientos en cada una de esas mociones, se presentan bases suficientes de principios generales que incorporan el espectro de argumentos. El problema es que, en su bajada a una propuesta, esta no responde a los fenómenos e inquietudes de fondo que se propone resolver.


El problema es que, en su bajada a una propuesta, esta no responde a los fenómenos e inquietudes de fondo que se propone resolver.

Teletrabajo o trabajo a distancia en modalidad mixta opcional no abre más alternativas a quien tiene un trabajo informal, sobre todo después de su primer hijo[1]; o que por obligaciones familiares abandonó estudios[2] y no ejerce funciones que en “su naturaleza” permitan el beneficio; o quien no posee acceso económico, alcance de servicio o alfabetización digital que lo hagan viable[3]. No permite que quienes quieren destinar mayor tiempo con sus familias puedan hacerlo sin que ese tiempo afecte evaluaciones de desempeño, opciones de renegociación, promoción o sea motivo de devaluación laboral[4] y desventaja respecto de pares que optan por no solicitarlo. No proporciona mejores herramientas ni protege la salud mental que supone el cuidado de personas[5] “en situación de dependencia severa o moderada” y la carga simultánea de realizar los cuidados en el mismo espacio que se trabaja. No retribuye el 26% del PIB ampliado que quienes realizamos Trabajo Doméstico No Remuneradas (TDNR)[6] regalamos a la economía nacional. No se hace cargo de que detrás de cada uno de estos y muchos otros argumentos, hay experiencias, hay vidas de mujeres que se pierden en la traducción.


¿Conciliación o corresponsabilidad? ¿Qué tal ninguna?


Macaren Riquelme L.



[1] Berniell, I., Berniell, L., de la Mata, D., Edo, M., Marchionni, M. (2021). Gender gaps in labor informality: The motherhood effect. Journal of Development Economics. Volume 150, May 2021, https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2020.102599 [2]2 OECD (2022), Education at a Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/3197152b-en. [3] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20), Santiago. [4] Ernst & Young LLP. (2022). EY Work Reimagined 2022 Survey. Resultados para Chile. [5] Fernández, M. Beatriz, & Herrera, M. Soledad. (2020). El efecto del cuidado informal en la salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Revista médica de Chile, 148(1), 30-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100030 [6] Avilés-Lucero, F., (2020). Estimación Trabajo Doméstico No Remunerado. Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas División de Estadísticas Banco Central



 
 
 

Comments


bottom of page